sábado, 19 de marzo de 2011

Convocatoria. Fotos.


Fuerza Japón

La bandera indicaba donde reunirnos


Con vestimenta clara el señor Oshiro
 

Parte de los asistentes a la convocatoria
 

Muchos como él también estuvieron presentes
 

Tsurus traídos por un grupo de jóvenes
 

Una de las asistentes a la convocatoria
 
Con las banderas argentina y de Japón

Jóvenes con tsurus

Parte de la concurrencia

Jóvenes en su mayoría

Vista de los asistentes

Bandera de Japón

Parte de los asistentes



Convocatoria




La Asociación Japonesa convocó, a todas aquellas personas nissei o no nissei de buena voluntad que quisieran expresar su apoyo fraterno al pueblo japonés a encontrarse, el viernes 18 de marzo a las 19 hs. en el Obelisco.

La finalidad de dicho encuentro fue registrar gráficamente el momento para enviar la imagen a Japón para que el pueblo japonés sepa " que ellos nos interesan, que sufrimos con ellos y que bregamos para que, rápidamente, se repongan de tan terrible golpe recordando, siempre, a las víctimas de la catástrofe.  Gambare Nippon - Fuerza Japón".

Fue un evento emotivo, los encuentros, los reencuentros. Gente que transmitía noticias de sus familiares de Japón, otros que regresaron de Japón recientemente y sus recuerdos, la obasan con sus nietas.

Al llegar hacia las 18,30 hs. se encontraba una joven con una bandera que indicaba donde sería el encuentro, poca gente, todavía pero con sentido de solidaridad y en silencio; había una niña con kimono, otras tenían pintado en su rostro la bandera de Japón, jóvenes en su mayoría eran los asistentes, familias, padres jóvenes con sus hijos en el cochecito.

A las 19,30 horas comenzó la reunión. El señor Oshiro, a las 19,39 hs. pidió
un minuto de silencio después del toque de la campana "para dar desde el fondo de nuestro corazón fuerza a nuestros hermanos de Japón, ellos también habían hecho un minuto de silencio recordando a todos aquellos que ya no estaban, dijo " son las 19,39 hs aquí y 7,39 hs de la mañana en el amanecer de un sábado en Japón, está amaneciendo allí y aquí estamos reunidos no solo dando fuerza a los habitantes de Japón sino también a todos los que están en Argentina teniendo sus familiares allá."

Luego del minuto de silencio, se pidió que se levantaran unos carteles que decían que desde Sudamérica, Argentina teníamos en nuestro corazón a Japón y se pidió que dos veces dijéramos Gambare Nippon,  Gambare Nippon y finalmente en castellano Fuerza Japón. Eso fue para  las cámaras que desde un balcón de un edificio ubicado sobre la calle Carlos Pellegrini, registraba la escena para ser enviada a Japón.


No faltaron los tsurus llevadas por un grupo de jóvenes.

La convocatoria evidenció el amor y la solidaridad con aquellos que en este momento se enfrentan a nuevos desafíos y lo harán como siempre, bregando por un futuro brillante, resurgiendo de sus cenizas como el ave Fénix.





Gambare proviene de Gambaru (trabajar duro, rendirse jamás). El Kojien dice que el término tiene su raiz en la frase ware ni haru, que significa exponer y promover una actitud o posición. Los significados ofrecidos para gambaru son: 1. exponer y promover una actitud o una posición; 2. perseverar y trabajar o servir sin rendirse. Durante y después de la guerra, gambaru se fue deslizando hacia la idea de hacer algo con toda la energía con que se contara. Esta es la acepción más utilizada para el término gambaru.

domingo, 13 de marzo de 2011

El Club del Kimono. Reunión mensual



Se realizó el sábado 12 de marzo. Sophy habló sobre el kimono, las diferentes variedades de kimono, sus accesorios.



Se habló, también, de las nihon no shukan, las costumbres japonesas mientras tomábamos ocha. En este mes son tres: hina matsuri (festival de las niñas) por eso, de una de nuestras paredes pendía un tapiz alusivo a la fecha;
la otra howaito (white day) y el equinoccio de primavera. (ver páginas)

Terminamos nuestra reunión con una práctica de gym nihon buyo a cargo de Sophy.

¿ Qué es la caligrafía? Un enfoque antropológico socio cultural

El viernes 11 de marzo estuvimos en el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, donde escuchamos a Fuyubi Nakamura, curadora de la exposición Trazos del Tiempo, Trazos de Palabras.

Nakamura San es antropóloga cultural, especializada en antropología del arte, museología y cultura material y visual especialmente de Asia, doctorada por la Universidad de Oxford con su tesis sobre Caligrafía Japonesa Contemporánea. Es miembro del Instituto de Antropología del Arte de la Universidad de Tama, Tokio. Trabajó en la Universidad Nacional de Australia, Canberra como profesora e investigadora (2007-2010).                 

           


En la escolaridad japonesa, entre los 6 y 16 años, el estudio de la caligrafía tradicional es obligatorio. Después, aquellos que lo desean pueden continuar sus estudios en escuelas privadas de Shodo. La intención de aquellos que lo hacen no es, primeramente, hacer arte. Algunos lo continúan para mejorar su estética caligráfica. Otros lo encuentran terapeútico o bien lo sienten como un entrenamiento mental o espiritual. Disfrutan de la práctica misma de la caligrafía. En el devenir de la vida cotidiana, es una forma de conectarse consigo mismo. En una clase de caligrafía, lo primero que se aprende es la postura "correcta", el cuerpo erguido y derecho, la espalda y el brazo derecho relajados. Todo esto requiere un buen equilibrio del cuerpo. Se aprende a usar o controlar todo el cuerpo. Es considerado una parte necesaria para el aprendizaje del shodo. Vale decir, practicar caligrafía se transforma en una práctica del cuerpo y también de la mente.  "Hacer" caligrafía, envuelve más que el arte de escribir. El proceso comienza con la molienda de la tinta, sumi.
Este proceso ayuda al calígrafo a calmarse y focalizar antes de empezar a escribir.

Continuó con una breve historia de la caligrafía y especialmente durante el período Meiji (1868-1912) que marca una nueva etapa en la historia japonesa, el de la modernización o sea occidentalización, donde decae la caligrafía tradicional y comienza a plantearse si la caligrafía es una destreza o un arte.


Ketsuniku/Sangre y Carne de Hisao Yugami






lunes, 7 de marzo de 2011

¿Qué es la gimnasia de Nihon Buyo?







Hoy, 7 de marzo,  en el Jardín Japonés Sophy hizo una desmostración de Gym Nihon Buyo en el Salón Centenario a las 16 hs.

Fue maravillosos. Un salón colmado de señoras, matrimonios y niños siguió las explicaciones de Sophy y se unió a la práctica.

Sophy no solo hizo demostración y práctica sino que, también enseñó la coreografía de una danza participativa en la que las señoras y los niños se unieron a ella. Los señores reacios a sumarse a la experiencia. 

Finalmente, Sophy les contó a los niños que las abuelas cantan y enseñan a sus nietos una canción que se acompaña con danza e invitó a las abuelas a cantarla y a los niños a interpretarla.


Fue muy hermoso. Pasamos una muy buena tarde.


Y ahora, le contamos qué es Gym Nihon Buyo. No olviden que también la realizamos en nuestras reuniones mensuales.


Es una gimnasia en la que se disfruta con los estilizados movimientos de la danza japonesa, Nihon Buyo, que permite obtener una mayor flexibilidad y bienestar.

Desde el punto de vista de la edad, presenta una gama de posibilidades porque puede ser practicada por los niños hasta los adultos mayores y no necesita de conocimientos o preparación previa. Los movimientos suaves que conlleva, no lastiman el cuerpo, permiten disfrutar de la danza manteniendo una buena postura.

Se busca la coordinación entre la mente y el cuerpo, manteniendo la ejercitación de ambos y aquellos que la practican buscan mantener la armonía entre el cuerpo y la mente.

En su práctica, el espíritu japonés trasciende y logra llegar a todos aquellos que la practican.









sábado, 5 de marzo de 2011

De Seda y Viento


El jueves 3 de marzo asistió Lio , o sea moi porque Sophi estaba dando clase y no pudo concurrir, a la inauguración de la muestra "De Seda y Viento", piuntura sumi-e y poesías que tuvo lugar en el Centro Cultural Borges y auspiciada por el Instituto Tozai "Oriente y Occidente" y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.

María Teresa Di Fonzo- Cecilia Tapia 

Las artistas son María Teresa Di Fonzo, sumi-e.
Fue discípula de Kazu Takeda, Tomás Yamada y Goyo Barja.

Cecilia Tapia, Haijin, estudió hayku con la Maestra Neri Mendiaria. Cecilia tiene publicado tres libros con hayku: Copahue-Poemas e Imágenes; Poemas Crepusculares y Hayku I. Este último con traducción japonesa del S.Kobayashi.

El hayku es un poema breve de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente y sin rima. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa y su temática está relacionada con la naturaleza.

El sumi-e (aguada japonesa), es una técnica de dibujo monocromática en tinta. Fue introducida en Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen y creció en popularidad  hasta su apogeo en el período Muromachi (1337-1573). Una conexión íntima con la naturaleza es la que define a esta antigua pintura, buscando la sencillez y austeridad para crear una composición de trazos sugestivos y vitales.

Es una muestra muy bella y gratificante para el espíritu.
Azules pinos De nieve las laderas blancas  muy blancas.

Ah esas nieves También copos rosados sobre el kimono.


La caligrafía como forma de expresión








Asistimos a la charla y demostración de la calígrafa Tsubasa Kimura, el 2 de marzo, en el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón que viene por primera vez a la Argentina, en el marco de la exposición "Trazos del tiempo, trazos de palabras".

Kimura comienza sus estudios a los 7 años de edad. Obtuvo diversos premios y luego de perfeccionarse en el estilo tradicional de caligrafía japonesa, incursiona en nuevas y variadas caligrafías. Obtuvo su post-grado en la Universidad Educacional de Kioto, desarrollando su tema Bokuseki, caligrafía de los monjes budistas.

Fue muy interesante lo expresado por la artista y su demostración.


Aprendimos que Shodo - el camino de la escritura - no es solo el trazo en sí mismo sino, también, lo escrito en ese trazo donde se expresan sentimientos, emociones, pensamientos.

El shodo tiene mucha profundidad y una estructura tradicional.

Hay reglas para realizar los trazos. A lo largo del tiempo y de la historia, esas reglas se fueron elaborando. Las letras se fueron simplificando. Las herramientas específicas para  desarrollar la actividad son muy importantes y, también, se fueron simplificando a lo largo de la historia. 

Hay una relación muy íntima entre la letra y el pincel.

El papel es muy noble y permite al pincel dibujar las las letras.

Los colores básicos son la gama de los marrones, rojos, azules y violetas.

La temperatura del agua y su procedencia influyen en el color de la tinta.

Los trazos tienen principio y fin. En el sentido vertical, se trazan de arriba hacia abajo y en el horizontal ,de izquierda a derecha.

Para finalizar, hicimos una pequeña práctica y nos trajimos de recuerdo lo realizado. 


martes, 1 de marzo de 2011

El valor del kimono


El lenguaje vestimental refleja  una sociedad en un momento de su historia.

La vestimenta reacciona a los cambios de las condiciones sociales incorporando nuevos elementos, cambiando las formas, eliminando estilos obsoletos.

Es muy grande la capacidad de la vestimenta  de enviar información. Sus mensajes son silenciosos y son transmitidos, eficientemente, a los otros miembros de la sociedad que están equipados por la cultura, para decodificar rápidamente los códigos. A través de un uniforme se enuncia una profesión.

A través del vestido se emiten, también, mensajes no tan específicos pero no menos claros sobre el bienestar de una persona, su status y otros sutiles detalles como su buen gusto o la ausencia de él.

Esta interpretación es, especialmente, perspicaz y coherente para la vestimenta tradicional de Japón, o sea, el kimono.

Se puede decir sin exagerar que, el kimono está codificado por mensajes sobre la edad, el género, la estación del año, la formalidad, la ocasión, el bienestar, el status y el gusto.

La vestimenta es el primer indicador del status, rango, clase y posición social.

La descripción del status era la función más importante de la vestimenta en el Japón pre-moderno.

Irónicamente, el kimono moderno ha perdido, casi por completo, la capacidad de expresar distinciones de clase. Esto ocurre porque en el viejo sistema social japonés estaban, claramente, delimitadas las clases sociales. En el Japón moderno, el sistema es más sutil y complejo y se mide por los pins de las empresas, los zapatos Bally o las carteras Gucci. 

Por oposición, el kimono expresa más que nada la "japonidad" y no las divisiones sociales.